El Guacamayo Azul habita en América del Sur. Su distribución natural comprende el este de Bolivia, el norte de Paraguay y una buena parte del Brasil; desde el Amazonas (del río Tapajós hasta el sur de la desembocadura en Maranhão) hasta la región al sur en Mato Grosso y Mato Grosso de Sul. Pero ya no se le ve en toda esta área, sus números fueron seriamente reducidos debido a la cacería indiscriminada para abastecer el mercado de mascotas. Se estima que en la década de los 1980 unos 10,000 fueron atrapados, llegando a desaparecer del todo en Paraguay.
Hoy en día, finales del año 2002, se le está viendo en aumento gracias a la labor de preservación de la fauna en Brasil, pero aun se le considera seriamente amenazado. De acuerdo a McGrath (2002) se estima que la población total del Guacamayo Azul en la naturaleza es de unos 6,500 individuos; lo cual es bien exitoso provisto que en 1988 de acuerdo a Sick (1993) se le estimaba de no superar los 2,500. No sabemos si han regresado a su distribución natural en Paraguay. Tampoco sabemos de la población en Bolivia.
En las selvas vive en los claros de la vegetación donde hay palmas. También se le ve en las selvas de galería (selvas que crecen en las orillas de los ríos), en los bosques no muy húmedos y en las arboledas de los llanos como en el Pantanal de Brasil. Normalmente se mantienen en parejas o pequeños grupos. Estos grupos hace una década no llegaban a la decena, ya están contando con hasta dos docenas de ellos. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación.
Anida en los huecos de los árboles, de las palmas y en grietas en las rocas. Acepta cajas nidos puestas en los árboles para su preservación. La nidada usual es de dos huevos, puede ser de uno a tres. La incubación toma unos 30 días. Los jóvenes salen del nido de los dos a tres meses de nacidos. Después se mantienen con los padres por otros seis meses, aprendiendo a sobrevivir. Una vez que se separan de los padres integran grupos de su propia especie. Son adultos a los siete años. Una vez que se forma la pareja el vínculo es por vida. Se le estima una longevidad en la naturaleza de unos 50 años.
La alimentación se basa de semillas grandes, complementada con frutas.
El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 27º37' y 29º25' de latitud norte y 13º20' y 18º10' de longitud oeste.7 Debido a esta situación, Canarias utiliza durante el invierno boreal la Hora de Europa Occidental (WET o UTC) y durante el verano boreal la Hora de Verano de Europa Occidental (WEST o UTC+1), con una hora de diferencia respecto al resto de España que usa respectivamente CET/UTC+1 y CEST/UTC+2. La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa africana. Sin embargo, son aproximadamente 1.400 km8 los que separan a Canarias del continente europeo. A pesar de esto, la cultura de las islas es de corte europeo occidental.
Las islas, de origen volcánico, son parte de la región natural de la Macaronesia junto con los archipiélagos de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes. Su clima es subtropical, aunque varía localmente según la altitud y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales9 y que varias islas sean reservas de la biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.10 Estos atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las islas un importante destino turístico, siendo visitadas cada año por cerca de 12 millones de personas (11.986.059 en 2007, destacando un 29% de británicos, un 22% de españoles no canarios y un 21% de alemanes).11
Canarias actualmente posee una población de 2.118.519 habitantes y una densidad de 284,48 hab/km², siendo la octava Comunidad Autónoma de España en población. La población del archipiélago está concentrada mayoritariamente en las dos islas capitalinas, alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria. La extensión total del archipiélago es 7.447 km².12 13
La capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife;14 la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas por periodos legislativos[cita requerida], siendo la sede del Vicepresidente distinta a la del Presidente[cita requerida]. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a sedes de consejerías e instituciones públicas aunque el resto de la administración autonómica se encuentra en su práctica totalidad duplicada entre ambas ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario