FLAMENCOLos flamencos ya llevan existiendo desde hace mucho tiempo. Los fósiles encontrados indican que por lo menos desde el Mioceno.Los flamencos son grandes aves con un largo cuello, grandes alas, una corta cola y largas patas.Tienen unos dedos cortos, provistos de membranas interdigitales. El peso de un flamenco alcanza los 1'9 hasta 3 kg. Los machos son más grandes que las hembras -en algunas especies esto es incluso muy apreciable- y, también es la única diferencia visible entre ambos sexos.
Cuando se ve a un flamenco parece algo estrambótico, pero cuando se contempla un enorme grupo de estas aves, se escenifica un espectáculo que quita el aliento. Su plumaje rosa y rojo caramelo con negras remeras los hacen muy vistosos y se distinguen muy bien de otras especies de aves. Las patas, pico y cara son rojas, rosas, naranjas o amarillas. El flamenco rojo es el más rico en su colorido.
En un principio no eran capturados para el comercio de las plumas, por la creencia de que el color de éstas era producto del reflejo de la luz solar. Sus lenguas fueron consideradas en el pasado como un excepcional manjar, y la grasa de los flamencos es considerada por algunos mineros en los Andes aun como un remedio contra la tuberculosis.
El desarrollo de las depuradoras de sal y sosa son uno de los peligros en distintas zonas del mundo; pero en la Camarga y Bonaire (una isla de las pequeñas Antillas, cerca de la costa venezolana) por ejemplo, fueron creadas unas lagunas de sal por las industrias salinizadoras, y el éxito de éstas supuso un peligro para los flamencos.
Nombres y acepciones
- Oveja designa a la hembra y, de una manera amplia, a toda la especie.
- o corderas, las crías hasta que cumplen un año.
- Borregos o borregas, las crías que tienen entre uno y dos años.
- Carnero, es la denominación para el macho. Presenta generalmente grandes y largos cuernos en forma espiral.
- Moruecos, a los carneros ya utilizados como sementales (para la reproducción).Origen
El origen de la domesticación de la oveja se encuentra en Oriente próximo, en el denominado creciente fértil. Las pruebas arqueozoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio a. C.2 Las herramientas de la biología molecular han permitido distinguir tres eventos de domesticación diferentes, basándose en tres haplogrupos diferentes de ADN mitocondrial,3 4 aunque algunos estudios distinguen hasta 5.5 La mayoría de los estudios atribuyen el origen silvestre de la especie al muflón asiático (Ovis orientalis orientalis), descartando así otros congéneres como el argali (Ovis ammon) o el urial (Ovis orientalis vignei) que se barajaban como posibles ancestros.6 El muflón europeo (Ovis orientalis musimon) sería el resultado de ovejas asilvestradas en la antigüedad, bien por haberse escapado de los rebaños o bien por haber sido abandonadas ante la aparición de razas con lanas de mejor calidad, también desde Oriente Próximo y extendidas por el comercio.7
No hay comentarios:
Publicar un comentario